PAPELMATIC amplía su catálogo de Tejidos No Tejidos con soluciones que combinan innovación y sostenibilidad. Entre ellas destaca la introducción de microfibras técnicas capaces de arrastrar hasta el 99,97% de las bacterias únicamente con agua, una alternativa que reduce el uso de químicos y refuerza el compromiso con la economía circular. La compañía complementa esta novedad a sectores como la sanidad, la alimentación, la automoción, la farmacéutica o la industria aeroespacial
En un momento en el que la higiene se ha convertido en un factor estratégico para la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad de las organizaciones, los Tejidos No Tejidos (TNT) se consolidan como materiales esenciales en sectores tan exigentes como la sanidad, la alimentación, la automoción, la industria farmacéutica o la aeroespacial. Su capacidad de adaptarse a cada necesidad técnica, desde la resistencia química, hasta la mínima liberación de partículas, los convierte en herramientas clave para prevenir riesgos y garantizar procesos impecables.
Por otro lado, esa misma versatilidad es también el motivo por el que no se puede hablar de un único TNT. Cada tecnología de fabricación, desde los procesos hidráulicos que cohesionan fibras para obtener materiales de baja pelusa, hasta los acabados crepados que multiplican la absorción, ofrece prestaciones muy distintas. Lo que en un hospital resulta clave para evitar infecciones, no es lo mismo que lo que necesita una cadena de montaje en automoción o una planta de procesado alimentario.
Conscientes de esta realidad, PAPELMATIC, empresa con más de 60 años de experiencia en higiene consciente, ha ampliado su catálogo combinando soluciones de fabricación propia, bajo la marca Tissfil, con referencias de Sontara y Chicopee, dos firmas internacionales reconocidas por su innovación en entornos industriales y sanitarios de alto nivel. Todo ello acompañado de una clara apuesta por la sostenibilidad, incorporando materiales reciclados y tecnologías que reducen el uso de químicos y favorecen la economía circular.
Esta ampliación no solo refuerza el catálogo, sino que también refleja la misión de la compañía de anticiparse a los retos de la higiene profesional y ofrecer a cada sector soluciones adaptadas a su realidad. En este sentido, Pau Fornt, director general de PAPELMATIC, afirma:
«Después de más de sesenta años en este sector detectamos que la higiene profesional nunca puede tratarse como algo genérico. Cada entorno tiene sus propios riesgos: lo que es vital en un quirófano no lo es en una línea de montaje, y lo que funciona en la industria alimentaria no siempre sirve en un laboratorio. Por eso los Tejidos No Tejidos no deben entenderse como un simple consumible, sino como una herramienta estratégica que aporta seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Con esta ampliación de catálogo PAPELMATIC quiere dar a cada organización la solución más adecuada a su realidad, ayudándolas a trabajar mejor, con más confianza y con un impacto menor en el entorno».
¿Qué son los TNT y por qué son esenciales?
Los Tejidos No Tejidos se fabrican uniendo fibras por procesos mecánicos, térmicos o químicos, sin necesidad de tejerlas. Esta tecnología permite diseñar materiales con propiedades muy específicas: alta capacidad de absorción, baja generación de pelusa, resistencia a ácidos y disolventes y suavidad para no dañar superficies delicadas.
Estas cualidades convierten al TNT en un aliado clave en entornos donde un fallo higiénico puede tener graves consecuencias como infecciones hospitalarias, contaminación alimentaria, defectos en acabados o fallos de precisión.
TNT a medida para cada industria
Como no todos los TNT son iguales, su rendimiento depende directamente de la tecnología de fabricación que hay detrás.
El spunlance, por ejemplo, cohesiona las fibras mediante chorros de agua a presión y produce tejidos de muy baja pelusa y gran resistencia, convirtiéndose en imprescindibles para hospitales y entornos alimentarios donde la seguridad microbiológica no admite errores. Asimismo, gracias a su proceso de fabricación, consigue el equilibrio entre resistencia y suavidad, lo que lo hace especialmente valioso en laboratorios y farmacéuticas que requieren una máxima eficacia sin comprometer la delicadeza de los equipos.
En otros contextos, como la limpieza industrial intensiva, destacan los acabados crepados o gofrados, cuya textura rugosa multiplica la capacidad de arrastre y la absorción de suciedad. La tecnología meltblown, por su parte, está diseñada para captar aceites y grasas, ofreciendo una respuesta eficaz en sectores como la automoción o la industria gráfica.
Más allá de la tecnología, también influyen los formatos de uso: desde bobinas precortadas, que optimizan el consumo en entornos de alta rotación, hasta bayetas individuales, reutilizables o de un solo uso, pensadas para reducir el riesgo de contaminación cruzada en áreas delicadas.
Una gran apuesta por la sostenibilidad
La principal innovación que marca esta ampliación es la incorporación de soluciones sostenibles. Gracias a los avances en microfibra técnica, es posible arrastrar hasta el 99,97% de las bacterias solo con agua, sin necesidad de recurrir a productos químicos adicionales.
A diferencia de otros TNT, sus fibras ultrafinas se dividen en múltiples filamentos con carga positiva, lo que las convierte en un auténtico imán para bacterias, polvo y partículas invisibles. Esta tecnología consigue un contacto mucho más estrecho con las superficies, atrapando la suciedad en el interior de la fibra en lugar de desplazarla.
Al ser capaz de garantizar niveles de higiene tan elevados utilizando únicamente agua, reduce drásticamente la necesidad de desinfectantes químicos, las emisiones de CO₂ asociadas a su producción y transporte y los riesgos de exposición para el personal. Además, se trata de una solución de un solo uso fabricada con fibras 100% recicladas, que prolonga la vida útil de materiales como botellas y textiles ya consumidos.
En este sentido, la microfibra técnica no solo representa un avance tecnológico, sino también una de las apuestas más sólidas hacia la economía circular: máxima eficacia en la limpieza, menor impacto ambiental y mayor seguridad para las personas que la utilizan.
Sobre PAPELMATIC
Fundada en 1965 en Barcelona por Pau Fornt Valls, PAPELMATIC es una empresa familiar con un profundo ADN papelero. Inicialmente especializada en el ‘converting’ de celulosa, la compañía ha diversificado su catálogo para ofrecer más de 1.500 soluciones de higiene consciente y bienestar profesional, adaptadas a las necesidades de diversos sectores e industrias.
Bajo el liderazgo de Pau Fornt Balsach, perteneciente a la cuarta generación de una familia empresaria, PAPELMATIC mantiene un firme compromiso con la innovación tecnológica, la responsabilidad social y el respeto por el medio ambiente.
PAPELMATIC forma parte del GRUPO PAPELMATIC, junto con otras empresas familiares como Efebé y Aixa Converting. Con sede en Cornellá de Llobregat (Barcelona), actualmente emplea a 40 personas y opera en toda España a través de su equipo comercial y su canal de venta online.
Además, cuenta con presencia internacional mediante distribuidores globales que atienden a empresas multinacionales.