La tecnología compone, produce y detecta fraudes: la música del futuro ya suena diferente

Softtek analiza en su reciente White Paper ‘It’s Showtime: How AI is Reshaping Media & Entertainment’ cómo la tecnología está redefiniendo el panorama musical global. Los desafíos incluyen la autoría legal, la competencia desleal y el riesgo de homogeneización creativa, que amenazan la diversidad artística

La industria musical está en plena ebullición gracias a la IA. Ahora, cualquier artista, sin importar su presupuesto, puede crear una canción con calidad de estudio en minutos. Los algoritmos ahora ayudan a componer melodías y letras, automatizan la masterización y democratizan el acceso a una calidad de sonido profesional para artistas emergentes y estudios independientes, tal como explica Softtek, líder en soluciones tecnológicas globales, en su reciente White Paper ‘It’s Showtime: How AI is Reshaping Media & Entertainment’.

De hecho, plataformas como Amper Music, AIVA y OpenAI Jukebox permiten a músicos y productores generar piezas musicales únicas a partir de modelos entrenados con miles de composiciones previas. Esto es posible gracias a técnicas avanzadas como redes neuronales recurrentes (RNN) y aprendizaje automático supervisado.

¿Preocupación por la piratería?
Por otro lado, los sistemas de detección de fraude impulsados por IA protegen los ingresos de los artistas y la integridad de las plataformas digitales, lo que permite combatir la manipulación de métricas. Aun así, Softtek asegura que la industria musical enfrenta una serie de retos:

  • Problemas de propiedad intelectual: ¿de quién es la música que compone una IA? La autoría y propiedad de contenido generado por inteligencia artificial no está claramente definida legalmente. Por lo tanto, plantea desafíos en derechos y compensación para los creadores. Si una IA aprende de miles de canciones y crea una nueva, ¿los autores originales tienen algún derecho?
  • Competencia desigual: ¿podrían los artistas tradicionales quedarse atrás frente a quienes adoptan la IA? Esto puede repercutir sobre la diversidad y la sostenibilidad del ecosistema musical. ¿Tendrán los artistas emergentes la misma oportunidad si compiten con una IA que produce éxitos masivos a bajo coste?
  • Originalidad y calidad creativa: ¿corre la industria el peligro de vivir un futuro en el que solo existe la música enlatada generada por algoritmos? Todo ello puede llevar hacia una homogeneización del contenido, afectar a la diversidad y a la riqueza creativa de la oferta musical.

Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, explica: «la IA es un fantástico instrumento y una herramienta de democratización en la industria musical. Sin embargo, es nuestra responsabilidad asegurar que la tecnología sirva como un amplificador y no como un reemplazo de la esencia humana en la música».

Valóranos

Lo último

No te lo pierdas

Los tutores piden que la IA se enseñe en las escuelas mientras otras asignaturas pierden relevancia

Tus Clases Particulares, un servicio de tutorías en español de GoStudent, revela que los estudiantes están quedando rezagados por métodos de enseñanza y...

La Clínica Dental Nueva Ciudad pone en marcha la campaña #SonrisaSanaTorrelavega para frenar la periodontitis juvenil en septiembre

La enfermedad periodontal está creciendo de manera alarmante entre la población joven de Torrelavega, afectando ya a un significativo número de personas de...

La malagueña Rosa Sánchez, ganadora de los Unity Awards de Allianz que premian la unidad en el deporte

El jurado ha seleccionado a los tres ganadores de este año, que representan el espíritu del #PowerofUnity en un mundo cada vez más...