Dra. Blanca Fernández, ginecóloga de Policlínica Gipuzkoa: «Con una buena prevención y tratamiento del VPH, podemos prevenir el cáncer de cuello de útero»

Según la OMS, el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres a nivel mundial, y en el 95% de los casos está causado por una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) en el cuello del útero

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común y, pese a su alta prevalencia, sigue siendo una gran desconocida. Blanca Fernández, ginecóloga de Policlínica Gipuzkoa, advierte de la importancia de la prevención: «Con una buena prevención, seguimiento y tratamiento del VPH, podemos evitar que una mujer desarrolle un cáncer de cuello de útero, porque la prevención salva vidas. Gracias a la vacunación, el uso del preservativo y los controles ginecológicos periódicos, podemos frenar la evolución del virus y evitar que derive en un cáncer«.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente entre las mujeres en el mundo y, en el 95% de los casos, está causado por una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) en el cuello del útero.

El VPH se transmite por vía sexual y existen más de 200 tipos distintos. Algunos provocan verrugas genitales, pero los de alto riesgo pueden producir alteraciones en las células del cuello uterino. Según la especialista, «entre un 15% y un 25% de la población está en contacto con este virus, aunque en la mayoría de los casos el cuerpo lo elimina en uno o dos años sin causar problemas».

Un virus silencioso y sin síntomas
La ginecóloga destaca que el virus suele ser asintomático. «No genera dolor, sangrado ni flujo anormal. Eso hace que muchas personas no sepan que lo portan«, explica. Por ello, insiste en la importancia de los controles ginecológicos, ya que existen pruebas específicas para detectar el VPH antes de que cause lesiones. «Es una técnica sencilla y parecida a la citología: se recoge una muestra del cuello del útero y se analiza en laboratorio».

Cuando se detecta el virus sin que haya alteración celular, se recomienda el uso de preservativo, la vacunación y la eliminación de factores que favorecen su persistencia, como el tabaco. Si ya hay lesiones, el seguimiento puede incluir una colposcopia, una prueba ambulatoria que permite observar el cuello del útero con un microscopio especial y aplicar tintes para detectar anomalías.

Valóranos

Lo último

No te lo pierdas

Bosch Home Comfort lanza la campaña «El Calentador Junkers Más Antiguo» para premiar la eficiencia

Bosch Home Comfort lanza una nueva edición de su campaña de renovación para fomentar el cambio de antiguos sistemas de agua caliente por...

Bird lanza su servicio de bicicletas y patinetes compartidos en Getafe, reforzando la movilidad sostenible en la ciudad

La compañía despliega bicicletas por toda la ciudad y patinetes en la zona industrial para mejorar la conectividad con los nodos de transporte Bird,...

Claudia Tecglen: «Mi discapacidad ha sido mi mejor entrenadora para desarrollar mi liderazgo»

La fundadora de la Asociación Convives con Espasticidad y de la Fundación homónima ha recibido el Premio DUX de Impacto Social y el...