Bajo el lema ‘Cirug.I.A: Innovar, Aprender, Curar’, el evento se organizó entre los días 4 y 7 de noviembre. La realidad aumentada, la cirugía percutánea, machine learning, deep learning, telecirugía, radiómica y medicina personalizada han sido algunos de los temas de actualidad que se han tratado en este encuentro
Bajo el lema ‘Cirug.I.A: Innovar, Aprender, Curar’, más de 1.650 cirujanos se reunieron en la XXV Reunión Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirugía (AEC), celebrada en Valladolid del 4 al 7 de noviembre. Durante cuatro días, los asistentes participaron en conferencias, mesas redondas, simposios y cursos precongreso, abordando los avances más recientes en cirugía digital, robótica, inteligencia artificial, realidad aumentada, telecirugía, machine learning, deep learning, radiómica y medicina personalizada. Estos avances permiten optimizar la planificación y ejecución de los procedimientos, garantizando una atención más precisa y adaptada a cada paciente.
El programa comenzó el 4 de noviembre con cursos precongreso sobre cirugía coloproctológica, trasplantes, oncología peritoneal, cirugía mayor ambulatoria, cirugía bariátrica y la relación médico-paciente. Del 5 al 7 de noviembre, el congreso incluyó 37 mesas redondas, 11 conferencias magistrales y más de 200 ponentes, entre ellos 20 expertos internacionales, así como 50 sesiones científicas con comunicaciones orales, vídeos y pósteres, y tres sesiones plenarias en la Sala Sinfónica de Valladolid, con capacidad para 1.200 asistentes.
Durante la reunión se recibieron 1.667 comunicaciones, de las cuales 1.276 fueron aceptadas: 208 orales, 149 vídeos y 724 pósteres. Otras 402 comunicaciones se presentaron en formato oral, vídeo o póster con defensa, mientras que 874 no se presentaron y 389 fueron rechazadas. En total, se realizaron 107 sesiones distribuidas en 45 mesas, 10 conferencias y 4 simposios de la industria, además de sesiones de comunicaciones orales, vídeos y pósteres.
La reunión, presidida por los doctores David Pacheco Sánchez, Miguel Toledano Trincado y Vicente Simó Fernández, ofreció un programa científico innovador que combinó formación avanzada, debate y exploración de la cirugía digital del futuro. Según los organizadores, el encuentro fue un foro único para analizar cómo la inteligencia artificial y la tecnología digital transforman la práctica quirúrgica, manteniendo siempre al paciente en el centro. La robótica, la realidad virtual y la inteligencia artificial protagonizaron presentaciones y debates sobre cirugía percutánea, planificación de procedimientos y optimización de resultados clínicos.
Durante el congreso se reconoció la labor de destacados cirujanos. Se nombraron nuevos Miembros de Honor de la AEC: Dr. Pedro Ruiz López, Dr. José Luis de la Cruz Vigo, Prof. Ferdinand Köckerling, Dr. Luis Grande Posa y Dra. Suzanne Gisbertz, en reconocimiento a su excelencia académica, clínica y liderazgo en innovación quirúrgica. Los galardonados destacan en áreas como cirugía bariátrica y laparoscópica, cirugía digestiva, cirugía esofagogástrica y cirugía de la pared abdominal, así como en calidad asistencial y auditorías clínicas.
Se entregaron 64 becas: 9 para especialistas, 53 para residentes y 2 colaboraciones internacionales, además de 9 becas a proyectos de investigación, de los que 5 fueron multicéntricos, 2 unicéntricos y 2 registros multicéntricos. Asimismo, se otorgó el Premio Nacional de Cirugía «José Luis Balibrea» a los dos mejores trabajos de cirugía publicados durante 2024, así como el Premio Nacional de Cirugía para Residentes.
En el concurso de Casos Clínicos Inéditos, el primer premio fue para el Dr. David Plazas López por ‘Cáncer papilar de tiroides con sospecha de infiltración traqueal. Utilidad de TachoSil® para la prevención de la fuga aérea tras tiroidectomía paliativa’, y los accésits fueron para el Dr. Ramón Vilallonga Puy y la Dra. Marina Riera Cardona. En el concurso de fotografía de la AEC, se recibieron 91 imágenes y se premiaron tres categorías, con primeros premios para los Dres. Marcos Adrianzen Vargas, Antonio Zarza Martín y David Ferreras Martínez.
Además, se otorgaron premios a las mejores comunicaciones científicas de la reunión: la Mejor Comunicación Oral fue «Radiómica y cáncer de colon derecho: un salto hacia la cirugía de precisión», la Mejor Comunicación en Vídeo «Utilización de la inteligencia artificial para la detección de estructuras anatómicas y planos quirúrgicos en la hernioplastia inguinal laparoscópica tipo TAPP» y la Mejor Comunicación Póster «Necesidad de test de reserva de sangre preoperatorio en cirugía gástrica». El premio AEC-CARDIOLINK fue para el Dr. Marcos Adrianzén Vargas por «Rutilight®: claridad y precisión para una cirugía de mama más segura».
La XXV Reunión Nacional de Cirugía 2025 consolidó a Valladolid como referente de la cirugía digital y la investigación quirúrgica, siendo un espacio de aprendizaje, innovación y colaboración entre cirujanos, investigadores y la industria, con un objetivo común: curar y mejorar la vida de los pacientes.


